Resumen de la Paleontología en 2017

La paleontología, el estudio de las formas de vida prehistóricas, tuvo varios descubrimientos y eventos significativos en 2017.

Paleobotánica

  • Se reinterpreta a las especies cámbricas tempranas Galeaplumosus abilus y Chengjiangopenna wangii como sinónimos de Xianguangia sinica, y se considera que los fósiles atribuidos a estas especies son partes del mismo organismo.
  • Se interpreta a Pseudooides prima como un cnidario y un sinónimo de Hexaconularia sichuanensis.
  • Se describen medusas cnidarias fosilizadas del Cámbrico Temprano de California, lo que representa la evidencia más antigua de medusas cnidarias macroscópicas conocida hasta el momento.

Paleozoología

Invertebrados

  • Se publica una revisión de los miembros norteamericanos de la familia diploporitana Holocystitidae.
  • Se reportan erizos de mar, estrellas frágiles y estrellas de mar del Triásico, que pertenecen a grupos que de otro modo se conocen del Paleozoico.
  • Se publica un análisis filogenético y una revisión sistemática de los crinoides no camerados de principios a mediados del Paleozoico.
  • Se publica una revisión sistemática de los crinoides camerados del Ordovícico.
  • Se informa sobre la morfología interna del sistema vascular acuífero en un espécimen de una especie de ofiuroide primitivo del Ordovícico.

Vertebrados

Peces

  • Se publica un estudio sobre la evolución del tamaño del ojo en los primeros tetrápodos y en los peces que dieron origen a los tetrápodos.

Anfibios

  • Se describe un esqueleto juvenil de Koskinonodon perfectus del Triásico tardío.
  • Se publica un estudio sobre la anatomía del cráneo y las regiones del oído medio de un cráneo excepcionalmente bien conservado de Stanocephalosaurus amenasensis del Triásico.
  • Se publica un estudio sobre la morfología de los cráneos de las especies de metoposáuridos Metoposaurus krasiejowensis y Apachesaurus gregorii.
  • Se publica un análisis de la microanatomía e histología de las vértebras metoposáuridas del Parque Nacional del Bosque Petrificado.
  • Se describe una nueva especie de temnospóndilo rhinesúquido, Australerpeton cosgriffi.

Reptiles

  • Se publica un estudio exhaustivo sobre la anatomía del cráneo de Moschops capensis, revelando adaptaciones del sistema nervioso central relacionadas con la lucha cabeza a cabeza.
  • Se publica un estudio sobre las tasas metabólicas en reposo de Moghreberia nmachouensis.
  • Se publica un estudio sobre el contenido de la depresión conocida como "zona no osificada" en la cavidad craneal de Diictodon feliceps.
  • Se descubre una estructura análoga a la neocorteza de los mamíferos en Kawingasaurus fossilis.
  • Se describe un diente gorgonopsiano afectado por una afección similar al odontoma compuesto.
  • Se publica una descripción detallada de la caja craneana de dos especímenes de gorgonopsianos.
  • Se publica una redescripción y estudio de las relaciones filogenéticas de Silphoictidoides ruhuhuensis.
  • Se publica un estudio sobre la anatomía del cráneo de los cinodontos basales.
  • Se describe el esqueleto postcraneal de Boreogomphodon del Triásico.

Mamíferos

  • No se reportaron nuevos descubrimientos de mamíferos en 2017.

Otros animales

  • Se publica un estudio sobre una sucesión de ensambles fósiles de Ediacárico a Cámbrico de la Plataforma de Siberia oriental, argumentando que las llamadas biotas esqueléticas de Ediacárico y Cámbrico temprano se superponen sin una notable renovación biótica.
  • Se publica un estudio sobre el taxón ediacárico Parvancorina minchami, indicando que este animal era capaz de realizar reotaxis.

Otros organismos

  • Se reportan residuos orgánicos eoarqueanos de Groenlandia occidental.
  • Se describen restos fosilizados de eukaryotas tempranos de la Formación Greyson de Montana.
  • Se describen fósiles filamentosos de 2.400 millones de años que forman estructuras similares a micelios, considerados los hongos más antiguos conocidos.

Paleontología general

  • Se publica un estudio sobre los vínculos entre los cambios en la composición de la corteza continental expuesta y la oxigenación de la atmósfera en el Precámbrico.
  • Se publica un estudio que evalúa si los eventos de extinción masiva durante los últimos 500 millones de años fueron causados por fenómenos astronómicos.
  • Se publica un estudio que identifica un fuerte vínculo temporal entre el aumento de los niveles de oxígeno atmosférico y el Gran Evento de Biodiversificación del Ordovícico.
  • Se publica un estudio sobre el impacto del agotamiento del dióxido de carbono atmosférico en el clima alrededor del límite Carbonífero/Pérmico.
  • Se publica un estudio sobre la conexión causal entre el magmatismo de la gran provincia ígnea de las Trampas Siberianas y el evento de extinción del Pérmico-Triásico.
  • Se publica un estudio sobre el impacto de la actividad magmática asociada con la provincia magmática del Atlántico Central en el evento de extinción del Triásico-Jurásico.
  • Se publica un estudio sobre el impacto de grandes cantidades de hollín inyectado en la atmósfera durante el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno.
  • Se publica un estudio estimando la disminución de la temperatura del aire y la duración del enfriamiento climático causado por el impacto de Chicxulub al final del Cretácico.